Costa Humboldt se ha planteado como objetivo principal mejorar la salud de los diversos ecosistemas marinos en Chile, proporcionando medios de vida sostenibles para el beneficio de las comunidades locales en combinación con la preservación de la biodiversidad de las ecoregiones más productivas, resilientes y con características únicas de nuestro planeta.
Lograr este objetivo a mediano y largo plazo requiere un esfuerzo coordinado intersectorial, que incluya, sectores gubernamentales, privado, ONGs, comunidades locales y academia.
Para el logro de nuestro objetivo principal hemos diseñado un plan estratégico pensado en , articular una visión clara del camino a seguir para la conservación biocultural de las costas de Chile.
Las estrategias de Costa Humboldt contemplan diversas escalas, desde local, nacional a regional. Particularmente enfocamos nuestros esfuerzos en alcanzar un impacto representativo que ofrezca soluciones en el ámbito de la conservación y manejo de los recursos naturales en combinación con los atributos culturales presentes en los territorios.
Tenemos participación en diversos ecosistemas, desde los sistemas de fiordos en canales Patagónicos hasta el sistema de la Corriente de Humboldt, incluyendo sus áreas de influencia. Nuestra aproximación de desarrollo es en conjunto a las comunidades locales, con las que hemos construidos fuertes redes y son los protagonistas de la conservación efectiva.
Historia
Costa Humboldt nace a fines del año 2012 con la misión de enfrentar los diversos problemas y desafíos que caracterizan las costas de Chile, tanto en el ámbito ambiental como económico y social. Teniendo una fuerte convicción sobre la importancia de los atributos naturales que poseen los ecosistemas de la región, es que surge la necesidad de contribuir con la materialización de estrategias concretas orientadas a resguardar el patrimonio ambiental y cultural de los ecosistemas costero marinos.
Misión y Visión
Costa Humboldt es una organización sin fines de lucro dedicada a la conservación de la diversidad biológica y cultural costero marina de Chile. Nos inspira un enfoque transdisciplinario y colaborativo, asumiendo el rol multidimensional que ofrece la conservación del patrimonio natural y cultural costero marino. Velamos por el resguardo de los ecosistemas y de los servicios ambientales que proveen sus hábitats, especies y riqueza cultural asociada, con el fin de escalar los esfuerzos nacionales en la protección de espacios de importancia nacional. Creemos en la implementación de estrategias de conservación de ambientes frágiles y diversos que plasmen las necesidades sociales y ecológicas, y lo hacemos con un enfoque precautorio, asegurando el bienestar de las comunidades costeras.
Qué Hacemos
Conscientes de los sensibles cambios que se requieren para escalar los esfuerzos en conservación bioecológica y cultural de Chile, es que nos motiva ofrecer espacios de interacción donde se integran las diversas dimensiones socioecológicas con acciones concretas para la conservación del borde costero.
Equipo
LUCIANO HIRIART-BERTRAND
Fundador y Director Ejecutivo
Biólogo Marino, Master in Advance Studies in Marine Biodiversity and Conservation (University of California San Diego, Scripps Institution of Oceanography).
JAVIER NARETTO ATLAGIC
Co-fundador y Director de Investigación
Biólogo Marino, Doctor(c) en Ecología y Biología Evolutiva (Universidad de Chile), MAS in Marine Biodiversity and Conservation (UCSD-SIO), Buzo Especialista (Armada de Chile).
ALEJANDRO CORREA RIVERA
Co-fundador y Director de políticas públicas y regulación
Abogado, Magíster en Medio Ambiente con especialización en Políticas, Gobernanza y Mercados (University of Melbourne) y Diplomado en Derecho de RRNN y Energía (Universidad Católica de Chile).
JOSEFFA CERVANTES MUÑOZ
Asistente investigación territorial
Biólogo Marino (Pontificia Universidad Católica de Chile), Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza (Universidad de Chile).
CAMILA VARGAS FERNÁNDEZ
Asistente investigación territorial
Licenciada en Geografía (Universidad de Chile).
ANTONIETA JARA
Desarrollo Comunitario
Socióloga (Universidad Alberto Hurtado).
NICOL ARO PANGUINADO
Líder Indígenas y Monitora de Pesquerías Locales
JUAN SILVA IRARRÁZAVAL
Asistente de investigación comunitaria
Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Environmental Science and Management en la Universidad de California Santa Barbara.
ROCIO HASSLER
Asistente de Dirección
Administradora en Ecoturismo (Universidad Andrés Bello).
DANIEL CUMILEF
Coordinador Territorial
Líder Indígena y Pescador Artesanal.