Uno de los principales problemas de la evaluación pesquera a nivel mundial es la falta de datos que permitan una correcta toma de decisiones. Si a esta situación le agregamos la interacción de factores ecológicos y sociales que convergen en el manejo pesquero, nos encontramos ante un escenario extremadamente difícil de abordar. Con la finalidad de enfrentar los retos de la administración pesquera desde una perspectiva integral, en Costa Humboldt implementamos estrategias de evaluación, manejo y mejoras pesqueras que nos permiten incorporar los aspectos biológicos, ecológicos y sociales de una pesquería.
Este trabajo no solo considera los conocimientos científicos, sino que incorpora un trabajo participativo que reconoce las necesidades de las comunidades costeras que dependen de la pesquería. Brindando apoyo técnico y la base científica, junto con el desarrollo de capacidades locales y la transferencia tecnológica, materializamos programas de manejo y mejora pesquera que aseguren tanto el bienestar de las poblaciones de recursos hidrobiológicos como de las comunidades costeras que dependen de ellos. De esta manera, las medidas de administración pesquera son desarrolladas en conjunto con las comunidades, volviéndose más efectivas al momento de su aplicación.
PECES DE ROCA
A pesar de que los peces de roca no siempre se encuentran estrechamente emparentados y el término lo utilizamos arbitrariamente para referirnos a varias especies de peces, que habitan en sectores someros de la costa y que mantienen hábitos de vida vinculados con el fondo marino, la vulnerabilidad y fragilidad ante los efectos de la sobrepesca es algo que este grupo de peces sí tienen en común.
En los últimos 30 años la presión de pesca sobre peces de roca ha aumentado considerablemente en nuestro país. La demanda por parte del mercado gastronómico, y el incremento en la pesca deportiva tanto de orilla como caza submarina, además de la sobreexplotación de su hábitat (praderas de algas pardas), se han traducido en un deterioro de las poblaciones de estos organismos marinos.
Es en este escenario que surge el programa de conservación de peces de roca, mediante el cual nuestra institución se encuentra ejecutando actividades de monitoreo del esfuerzo pesquero sobre poblaciones naturales, complementado la investigación con actividades de difusión que informen al público sobre la vulnerabilidad de estos habitantes en nuestras costas.